domingo, 30 de septiembre de 2012

Egil and Finn

Hi you there. Yeah, from now on I will write in my infamous English, in order to satisfy my international readers.

Finn and Egil are two relatively minor characters of "De cuando el mundo ...". Egil is perhaps the most striking one of them - he plays guitar and sings, and within the gang, he is the affable, funny one that everyone likes. He is an open, spontaneous, talking-to-anyone young man. Thoughtless and sometimes too trusting, but a good person. He never questions no body, and no one questions him. He is a herd animal, and enjoys being around people - he's very loyal and cares about others. He easily falls in love... and feels an intuitive respect for Goi (who I introduced a few months ago).
Ah! And Egil is, of course, Finn's buddy. They are best friends. Finn, although seeming just as sociable as Egil, is less sincere. He measures his words - he wants to be liked and gets it thoroughly.His parents are important people and it is assumed that he will be important too. He compensates his arrogance with great sympathy and some charisma. What he fears most in the world is to be dependent on someone, and that is why he has never been in love.

They remain togheter till the end of the play, even in the moments in which they do not eintirely agree to each other's opinions. And although they are perhaps less important male roles in the play, I can't help liking them.

jueves, 26 de julio de 2012

Detalle

Está sentada a unos tres metros de mí. Tiene una pierna sobre la otra, la espalda recta, los hombros relajados. La mano izquierda sostiene el lomo de un libro sobre su regazo, la derecha, acaricia distraídamente el margen de una de las páginas, anticipando el momento de pasarla. Lleva el cabello firmemente recogido, pero un mechón se escapa por delante de su oreja, y cae hacia el libro, formando un ángulo con su cabeza ligeramente inclinada. Sus ojos bajos siguen atentamente las líneas, sus labios se mantienen cerrados sin tensión. La concentración otorga a su rostro una elegancia inexplicable. Combina la fortaleza de una esfinge con la delicadeza de una estatua. La luz cae suavemente sobre su hombro derecho.
Me parece que podría quedarme aquí y contemplarla durante minutos, horas, siglos. 

jueves, 5 de julio de 2012

Los placeres de la buena literatura


Leímos y discutimos este artículo en clase, y la verdad es que no puedo estar más de acuerdo. Creo además que se puede aplicar a toda buena literatura, no sólo a la infantil.
Aunque por supuesto, sobre todo a la infantil, teniendo en cuenta que hoy en día se cuela como "infantil" un montón de historias edulcoradas y sin pies ni cabeza, donde los buenos sólo ganan porque los malos son tontos, o porque tienen mala suerte, y es todo tan simple que deja de ser coherente...

En fin, ¿disfrutáis de estos placeres a la hora de leer un buen libro? ¿Qué libro os ha hecho disfrutar de todas estas cosas?

El autor de este texto sugiere que al leer esta lista se tenga en mente una (o más de una) lectura que haya sido especialmente placentera.


  • The pleasure of experiencing sounds and images in and for themselves - as pure sensory activity outside and beyond the realm of shared meanings and patterns. 

This is the essence of jouissance—bodily pleasure.

  • The pleasure of words themselves - the patterns their sounds can make, the interesting ways in which they combine with one another, their ability to express revealing, frightening, or beautiful pictures or ideas. 

This is the point at which jouissance begins to shift into plaisir. There are a variety of ways in which texts work to provide readers with plaisir:

  • The pleasure of having one’s emotions evoked: laughing at a comic situation, being made to feel the pain or the joy a character experiences. 
  • The pleasure of making use of a repertoire of knowledge and strategies of comprehension - of experiencing mastery of what the text expects of its readers. 
  • The pleasure of recognizing gaps in repertoire and learning the information or the strategy needed to fill them, thereby developing further mastery. (“Gaps” is another term used by theorists of reader response, which we discuss in more detail in chapter 4.) 
  • The pleasure of the pictures and ideas that the words of texts evoke - the ways in which they allow one to visualize people and places one has never actually seen or think about ideas one hasn’t considered before. 
  • The pleasure of finding a mirror for oneself - of identifying with fictional characters. 
  • The pleasure of escape - of stepping outside oneself at least imaginatively and experiencing the lives and thoughts of different people. 
  • The pleasure of story - the organized patterns of emotional involvement and detachment, the delays of suspense, the climaxes and resolutions, the intricate patterns of chance and coincidence that make up a plot.
  • The pleasure of storytelling — the consciousness of how a writer’s point of view or emphasis on particular elements shapes one’s response. 
  • The pleasure of structure — the consciousness of how words, pictures, or events form cohesive and meaningful patterns. 
  • The pleasure of one’s awareness of the ways in which all the elements of a literary work seem to fit together to form a whole. 
  • The pleasure of understanding — of seeing how literature not only mirrors life but also comments on it and encourages readers to consider the meaning of their own existence. 
  • The pleasure of gaining insight into history and culture through literature. 
  • The pleasure of recognizing forms and genres — of seeing similarities between works of literature. 
  • The pleasure of formula — of repeating the comfortably familiar experience of kinds of stories one has enjoyed before. 

The last of these is obviously a concentrated experience of plaisir. There is also a pleasure opposite to that of formula—something more a matter of jouissance:

  • The pleasure of newness — of experiencing startlingly different kinds of stories and poems.But remember that even formulaic texts have the potential of offering a form of jouissance for a reader who chooses consciously or unconsciously to resist them or even simply to be aware of how the texts go about inviting specific forms of response: 
  • The pleasure of seeing through literature — of realizing how poems or stories attempt to manipulate one’s emotions and influence one’s understanding and moral judgments in ways one may or may not be prepared to accept. (There is more about this process, sometimes called “reading against a text,” in chapter 8, and in the discussion of negotiated and oppositional readings in chapter 10.) 


  • The pleasure of exploring the ways in which texts sometimes undermine or even deny their own apparent meanings. (Reading for this kind of pleasure is the basis of the kind of literary theory called deconstruction. We say more about it in chapter 10.) 
  • The pleasure of developing a deeper understanding of one’s responses and of relating them to one’s responses to other texts and to one’s understanding of literature in general.

Finally, there is the social pleasure literature offers:

  • The pleasure of sharing experiences of literature with others (reading to others, for instance). 
  • The pleasure of discussing with others their responses to texts one has read. 



From Nodelman, Perry and Reimer, Mavis (2003) "The Pleasures og Children's Literature" (3rd edn). Boston: Allyn and Bacon. 



viernes, 29 de junio de 2012

Eligiendo proyecto

Tengo que elegir una ópera sobre la cual trabajar; no es que vaya a hacer el montaje, sólo a plantearlo. La decisión es importante, porque la idea es estar trabajando en el proyecto y dándole vueltas de aquí a los próximos diez meses (por ejemplo), así que más vale que me guste la obra que escoja.

Esta semana he estado leyendo/viendo/oyendo y después de hacer una lista de unas 85 óperas posibles, he conseguido informarme sobre ellas lo bastante como para descartar algunas (menos mal).

Al final voy a tener que decidirme por una, pero de momento, las óperas elegidas, cuyo argumento y música me gustan y me sugieren ideas sobre cómo me gustaría ponerlas en escena son estas:

- Orfeo ed Euridice (Gluck)
Positivo: el personaje Orfeo, la música, la historia.
Negativo: /

- Le nozze di Figaro (Mozart)
Positivo: la música es increíble, el humor, los personajes Susanna y Cherubino
Negativo: es tremebundamente famosa y ha sido representada infinitas veces

- Eugene Onegin (Tschaikowski)
Positivo: la música es preciosa (sobre todo la de la orquesta), me gusta la historia
Negativo: /

- Der Freischütz (Weber) 
Positivo: el personaje Caspar, el conflicto de lealtades como tema
Negativo: no me entusiasma tanto la música

- La Fanciulla del West (Puccini)
Positivo: la originalidad de la situación, la música de Puccini
Negativo: el final habría que cambiarlo ligeramente, y la música no se presta a ello, no me gusta que se torne nostálgico y sensiblero al final. Siendo Puccini, echo en falta algo de energía en la música... La obertura también me sabe a poco...


Y eso es todo. Se agradecen comentarios, ideas, críticas, e incluso "pues a mí me gusta más esta". Debo mencionar que me he prohibido algunas obras, en su mayoría por ser demasiado representadas: La flauta mágica, Carmen, Aida, La valquiria, Tosca, Don Giovanni, La bohème... 

jueves, 14 de junio de 2012

Obra nueva: la de gente que va a hacer falta

Ya veo a mi yo del futuro odiándome por haber vuelto a escribir algo que necesita a medio mundo para ser representado y que está muy por encima de nuestras posibilidades. Pero bueno, como de todos modos ya está pensado lo que vamos a hacer de aquí a un año como poco (al menos con Contraseña), pues da lo mismo, ¿no? Porque, total, no vamos a montarlo en un futuro próximo.

Aunque eso no impide que empiece a hacer listas de personas que harían falta.
A saber:

- tres actrices (una de las cuales probablemente haga falta que cante bien)
- cuatro actores
- dos cantantes (alto, mezzo o soprano)
- un cantante (tenor o bajo, probablemente mejor tenor) que sepa tocar la guitarra
- una bailarina
- un montón de figurantes, entre ellos, unos 10 que canten en coro (preferiblemente masculino)

además de:

- un/a coreógrafo/a
- un/a director/a musical (para coro y para instrumentos)
- instrumentos (aún no está claro cuales, porque la música no está compuesta y no hay partituras escritas; pero me haría muy feliz un cuarteto de cuerda o un piano solo; lo del piano es más modesto, en cierto modo, pero la verdad es que un cuarteto de cuerda es más fácil de transportar)
- alguien que se encargue de las luces y esté dispuesto/a a currarse mucho ese aspecto, porque en esta obra es vital

y lo más importante:

- un teatro que tenga un equipo de luces decente, que nos deje ensayar allí con antelación para poder preparar las luces con tiempo, y no improvisar algo rápido el mismo día de la función; que tenga un telón que se abra y se cierre o que baje y suba (POR FAVOR, ¿dónde quedaron los teatros con telón?)...

En fin, que incluso en mi cabeza y sin pensar en pasarlo a la práctica en breve, la cosa la veo complicada.
¡Pero oye, con lo que es la historia estoy contenta, de momento!

sábado, 9 de junio de 2012

Il trittico


Como ya fue el estreno y todas las críticas que han salido (creo que lo más apasionante que se puede hacer después de una première es leer las críticas... me resulta fascinante) son en alemán y no os las puedo poner aquí porque me odiaríais, voy a dar un poco la lata con la obra.

Además en plan guay lo voy a hacer sin documentarme ná, así no os estoy soltando un post didáctico, sino que estoy contando mi perspectiva del asunto. Pido perdón por adelantado si me falla la memoria... 

Il Trittico es una ópera de Giancomo Puccini, aunque poco conocida y muy poco representada, si la comparamos con Tosca, La Bohème o Madama Butterfly.
Está compuesta de tres actos que son independientes (relativamente) unos de otros. Cada uno tiene personajes diferentes, está ambientado en diferentes lugares y épocas, e incluso el estilo es distinto. Esta es probablemente una de las razones por las cuales Il Trittico es poco representada: hacen falta ciento y la madre para representar en una sola noche las tres historias. Y un escenario muy grande si pretendes que al final salgan todos a saludar.
Por otro lado, Puccini insistió en que pese a la independencia aparente de los tres actos, éstos debían ser representados siempre juntos. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Puccini, supongo, pero se lo calla muy bien. En cualquier caso, evidentemente, a lo largo de la Historia la gente se ha pasado esto por el forro y ya representado muy a menudo sólo dos de los actos, el primero y el último, y aún más frecuentemente, sólo el último.
¿Por qué?, me preguntaréis. Pues porque el último acto de Il Trittico es el preferido de todo el mundo, porque es una comedia desenfrenada y absurda, mientras que el primero es calificado por muchos críticos como pasable y el segundo como mediocre o incluso sencillamente malo. (Discrepo absolutamente, pero ya hablaré de mi opinión después).

¿De qué van los actos?

El primer acto se titula Il tabarro, y es una historia un poco siniestra. El libreto está basado en una obra de teatro francesa ya existente, La houppelande. La música es sombría y nostálgica. A mí me recuerda, sobre todo al principio, con un vaivén que parece de olas, al mar en una tarde nublada, con ese ambiente húmedo y agobiante de antes de una tormenta. Lo cual cuadra bastante con la ambientación, porque Il tabarro transcurre en un barco. El protagonista de la obra es el capitán Michele, que vive a bordo junto a su mujer, Giorgetta, y los marineros que trabajan para él. Michele está pasando por un periodo muy duro de su vida, porque no sólo acaba de dejar de beber en un ambiente en el que todo el mundo se emborracha con alegría en cuanto tiene la oportunidad, sino que además se da cuenta de que Giorgetta cada vez se aleja más de él, y sospecha que esto es debido a la diferencia de edad entre ellos. Lo que Michele no sabe es que Giorgetta tiene un lío con uno de los marineros, Luigi.
Al principio de esta obra lo que más me gusta es el hecho de que, de fondo, mientras los protagonistas hablan entre ellos, se escuche de fondo a los marineros cantar mientras trabajan. Es el No ti stancar battellieri que llevo teniendo pegado casi dos meses... Además, dos de los marineros que aparecen, Tinca y Talpa, tienen melodías realmente estupendas, y escenas muy divertidas, como cuando Tinca saca a bailar a Giorgetta poniendo celoso a Luigi. En la música se puede distinguir la brusquedad de estos tres personajes, pero también su alegría ante algunas cosas (principalmente, el alcohol y el baile) y en cierto modo, su amargura (como cuando Tinca canta que jamás dejará de beber, porque cuando bebe no piensa, y cuando piensa no ríe...).  Aparecen otros personajes, como Frugula, la mujer de Talpa, que tiene una música muy interesante. 
En cualquier caso, al final Michele habla con Giorgetta, tratando de acercarse a ella, y nos enteramos de que los dos tenían un bebé que murió hace un tiempo, y entendemos que probablemente ahí es cuando empezaron los problemas entre ellos. Durante esta conversación aparece alguno de los leitmotive de la obra, señalando los momentos de emoción y nostalgia más profundos. Giorgetta no quiere hablar con él del niño, porque le hace demasiado daño, y se marcha. Michele empieza a ponerse de los nervios y canta un aria impactante, en la que sospecha de la infidelidad de ella y se pregunta quién puede ser su amante. Al final, descubre a Luigi, le obliga a confesar (“Si confiesas, te dejo ir”, le dice) y lo asesina. Aparece Giorgetta, pidiéndole perdón por haberle herido. Michele la obliga a mirar a su enamorado muerto, y termina la obra.

Os dejo con el aria de Michele:


(Justo donde acaba el video es donde empieza la parte más siniestra… jeje)

El segundo acto, Sour Angelica, es el que menos les gusta a los críticos y sin embargo algunas de sus escenas son mis favoritas de las tres obras. En opinión de Puccini, además, éste era el mejor de los tres actos sin duda (ya veis, el pobre era un incomprendido). Está ambientado en un convento, en el que aparecen, además de un coro muy grande, diferentes personajes. En la primera escena, una misa, se destaca inmediatamente a Angelica, que llega tarde y que al parecer está siempre en la parra. Luego está la Zelatrice, que es la que coordina a todas las demás. Al final de la misa les pasa revista y regaña a algunas por haberse reído, a otras por llegar tarde… a la única a la que no le dice nada es a Angelica. También está la Badessa, que es la jefa de todo el cotarro y una persona bastante borde. Entre los demás personajes secundarios (casi todos se hacen simpáticos) se destacan la hermana Genovieffa, que es muy dulce y trata muy bien a Angelica (además de tener las dos arias más bonitas del acto entero, en mi opinión), y la Maestra de las novicias, que al principio parece muy estirada y va por ahí subrayando lo que hacen mal las demás para que las novicias aprendan, y es sin embargo el único personaje que evoluciona en la obra. Al principio lo dicho, es estricta y lleva detrás a algunas novicias que le ponen preguntas y a las que va explicando todo lo que se debe hacer y lo que no. Se la nota incómoda cuando las demás monjas mencionan a la hermana Bianca Rosa, que murió (se da a entender que se suicidó) hace un año, e inquieta cuando se cuestionan algunos asuntos clave; si una se fija en este personaje, se da cuenta de que aunque al parecer es un ejemplo de rectitud, cuando se discuten cuestiones sobre si tener deseos es pecado, y a ver quién los ha tenido, y todas las hermanas lo niegan, ella no se pronuncia.
En cualquier caso, y resumiendo: un día llega una visita para Angelica, que lleva siete años en el convento y nunca ha tenido noticias de su familia. Las hermanas cotillean y nos cuentan que Angelica, antes de ser monja, era una persona muy importante. Y en efecto, quien la ha venido a ver es su tía, la Principessa. Descubrimos que los príncipes eran los padres de Angelica, que murieron en un accidente, y por eso su tía es su tutora. Ahora quiere que Angelica renuncie a su herencia en favor de su hermana pequeña, que se va a casar. Durante toda la entrevista, la tía le recuerda a Angelica que debe expiar sus pecados, con los que trajo deshonra a la familia. Angelica al final se cansa de tanto cuento y le dice a la tía que ya ha expiado bastantes pecados y que se deje de tonterías y le cuente de una vez cómo está su hijo. Ahora lo entendemos todo: Angelica tuvo relaciones extramatrimoniales, tuvo un niño que le quitaron y, como castigo, la metieron en el convento. La tía se pone nerviosísima y le dice que el niño se puso enfermo y no pudieron salvarlo. Angelica se desmaya. Cuando vuelve en sí, la tía le obliga a firmar el papel, y dando por cumplida su misión, se las pira. Como veis, es mala malísima, y la música asociada a ella es acorde.
Angelica canta un aria tristísima sobre su hijo, que ha muerto sin saber lo mucho que le quería su madre. Entonces aparecen algunas hermanas, que se han escaqueado de misa, y vienen a preguntarle cómo está y si está contenta porque le ha venido a ver su tía. Entre ellas están Genovieffa y la Maestra (y aquí es donde digo yo que el personaje evoluciona, porque pasa de ser super estricta a fugarse de misa para interesarse por otro ser humano). Angelica les dice que todo está bien porque ahora sabe qué tiene que hacer, y cuando todas vuelven a misa, ella coge, prepara un veneno y se mata. Al momento de matarse se da cuenta de que el suicidio es pecado mortal y que no irá al cielo a reunirse con su hijo, que era su intención principal, pero no pasa nada, porque aparece la Virgen y la salva. También puede entenderse como que se acaba de envenenar y está teniendo alucinaciones antes de morir, claro.

Lo increíble de esta obra es, primero, la originalidad del libreto (porque la historia del triángulo amoroso está un poco trillada ya). Segundo, lo bello de la música, al ser en gran parte coral. Y tercero, es llamativo el hecho de que sea una obra con papeles exclusivamente femeninos.

Os dejo con una grabación de la obra al completo; es un concierto, no una función, pero es la grabación con la mejor música que he escuchado (desgraciadamente, en youtube ninguna me convence mucho)… Ved las primeras escenas si queréis (o entero, si queréis xD):


El tercer acto, y favorito de los críticos, es Gianni Schicci. El personaje está sacado de la Divina Comedia, de Dante, en el que aparece este señor en el infierno por haber falsificado un testamento. Y eso es precisamente lo que hace en la ópera de Puccini.
La obra empieza en la casa de los Donati. Uno de ellos, Buoso, acaba de morir, y sus familiares rodean el ataúd y aparentan mucho dolor mientas se les ponen los dientes largos pensando en el testamento. Sin embargo, pronto descubren que Buoso legó todo su dinero a unos monjes. No les parece ni medio bien, claro, y montan en cólera. Uno de ellos, Rinuccio, que está enamorado de una chica llamada Lauretta, estaba especialmente interesado en el dinero porque siendo rico no habría problema en casarse con Lauretta, que no tiene dote. A él se le ocurre la brillante idea de llamar a Gianni Schicci (casualmente, el padre de Lauretta), que es un tipo muy astuto. La familia odia a Schicci y no quiere su ayuda, por lo que Schicci se ríe de ellos por desheredados y les manda a la porra. Entonces Lauretta canta la famosa (y, tristemente, el único aria de las tres obras que suena a la gente) O mio babbino caro y convence a su padre de que ayude. La familia, desesperada, acepta también. Como nadie sabe que Buoso está muerto, Schicci se mete en su cuarto. Llega el doctor, y Schicci, imitando la voz de Buoso, le dice que está mejor y que vuelva a la noche. Se va el doctor. Schicci sale y se da el siguiente diálogo (lo simplifico), que seré tonta, pero siempre me hace reír:

Schicci.- ¿Era igual la voz?
Familia.- (Entusiasmados. ) ¡IGUAL!
Schicci.- ¡Ah, victoria, victoria! (Todos le miran, perplejos. ) ¡Pero es que no lo entendéis?
Todos.- (Entusiasmados. ) ¡NO!

Schicci les explica que se va a hacer pasar por Buoso y a redactar otro testamento. Todos se alegran y celebran la brillantez de la idea. Deciden repartirlo todo a partes iguales y que el mismo Schicci decida sobre la marcha a quién dejarle las tres cosas mejores, que son una mula, un molino y la casa en la que se encuentran. Después cada miembro de la familia intenta sobornar a Schicci, como es natural, y llega el notario. Schicci reparte todo como estaba planeado y finalmente lega a «su gran amigo Gianni Schicchi» las tres cosas mejores. La familia se enfada, pero no puede decir nada porque si les pillan les juzgarán por fraude. Así que les toca fastidiarse. Al final, Schicci pide al público que le absuelva con un aplauso.

La música sola de esta obra ya es divertida y frenética, los diálogos son absurdos y muy divertidos, y bien representada, te hace reír desde el primer momento hasta el final. En concreto, la familia como  «personaje» (pues hacen muchas cosas a la vez y dicen muchas a coro) es de lo mejor, siendo graciosos, un poco tontos, locos de atar, animalescos, y sencillamente exageradísimos. Prácticamente cada cambio de emoción suyo es desternillante, sobre todo cuando se dejan manejar por Schicci.

También es muy divertida una pieza que tienen Lauretta y Rinuccio, muy emotiva, que empieza con Addio, speranza bella, y que cantan cada vez que parece que no va a haber solución. La pieza en cuestión es muy melodramática, pero cuando es la tercera vez que la empiezan a cantar, son interrumpidos porque parece que hay solución, después resulta que no hay, y vuelven a empezar desde el principio, con el mismo tono trágico y la misma música emotiva, hace reír.
Sí, es absurdo. Me gusta el humor absurdo. Soy así.

Vamos, que entiendo perfectamente que este acto sea el preferido del público. En muchos aspectos, la composición es magnífica y llena de humor.

Os dejo primero un video en el que no se ve nada, pero aparece el diálogo que me encanta (sí, me rio yo sola escuchándolo xD):


Y un trozo más, donde la mujer de Buoso le dice a Schicchi que se vaya, Schicci quiere irse, Lauretta y Rinuccio quieren que se quede y la familia, de fondo canta «¡Pensad en el testamento!»… Aunque he de decir que ninguna de las interpretaciones que he visto en youtube me convence; la familia debería ir en grupo siempre (nada de andar desperdigados por el escenario) y ser muchísimo más animales e hiperbólicos…

(Para placer de alguien que no sé si está leyendo esto, el video incluye también el aria de Lauretta… )


Y para finalizar un post tan largo que seguramente querréis matarme, pongo un resumen de lo que más me gusta de cada acto:

Il Tabarro

Personaje favorito: Michele!
Momento musical favorito: Hay muchos… El aria Nulla! Silenzio! de Michele (cuyo enlace he puesto), el diálogo entre él y Giorgetta (Era tanto felice…), la parte en la que Luigi, Tinca, Talpa y Goirgetta cantan alegremente al alcohol y el aria en el que Frugula habla de su gato (Ron, ron, ron, ron ron…)
Momento interpretativo favorito: Cuando Michele mata a Luigi, y en segundo lugar, cuando Tinca y Giorgetta bailan
Aspecto que más me gusta: El personaje de Michele me parece muy complejo e interesante, y la relación que tienen él y Giorgetta puede resultar fascinante bien interpretada; por otro lado, y ya en plan superficial, me gusta mucho que canten los marineros de fondo.

Sour Angelica

Personaje favorito: La Maestra, pero sólo bien interpretada, y Genovieffa en cualquier caso.
Momento musical favorito: Cualquier aria de Genovieffa. Las escenas corales del principio, en las que hay diálogos entre las monjas. El final del aria más importante de Sour Angelica (Senza mamma… Aunque la parte que más me gusta es la de Dilo a la mamma, creatura bella… He de admitir que, con este final, yo lloraba en los ensayos…).
Momento interpretativo favorito: Todas las escenas del principio (hasta que llega la Principessa). Y la escena casi al final cuando las monjas se escapan de misa y van a ver a Angelica.
Aspecto que más me gusta: La música coral y el hecho de que pese a ser personajes vestidos de forma igual o muy similar, haya indviduos muy identificables y diferenciados.

Gianni Schicci

Personaje favorito: La familia Donati (como unidad)
Momento musical favorito: El principio instrumental, el leitmotiv de Schicchi y en general todas las partes en las que la música se vuelve desenfrenada.
Momento interpretativo favorito: El que he mencionado (¡IGUAL!… ¡NO!… ) y todos aquellos en los que la familia cambia súbitamente de opinión y se deja entusiasmar con cualquier cosa. También aquellos en los que la familia tiene arranques de ira al final de la función.
Aspecto que más me gusta: El humor, obviamente, y la posibilidad de interpretar a al familia prácticamente como un único personaje colectivo.

Añado finalmente una anécdota: en la producción, se decidió cambiar el final de Gianni Schicci. Cuando el notario se iba y Schicchi intentaba echar a la familia, ésta le prendía fuego a la casa. En medio de las llamas se creaba el caos absoluto. Salían Lauretta y Rinuccio y cantaban su dueto mientas, por detrás, la familia iba saliendo y agrupándose en el porche, llenos de carbón y quemaduras, despeinados, destrozados y agazapados como fieras, mirando a los dos enamorados, a Schicci y al público como si estuvieran decidiendo que ya que no van a tener la casa, al menos se van a quedar a hacer la vida imposible al que viva en ella. Era muy divertido, porque salía Schicci y se decía algo así como «Por fin, ya se han ido», mientras, como público, veías perfectamente a ese grupo demoníaco mirándoles desde detrás…

domingo, 27 de mayo de 2012

Indiferencia es un insulto

Imagínate que se te acerca una de esas personas altamente parodiables que te odian (ellas sabrán por qué). Yo tengo algunas de ellas, seguro que tú también. En mi caso, ahora mismo me imagino muy bien a una. Se acerca así como renqueando, con los rizos recogidos tras una diadema gris o mediomoño al más puro estilo portera de 13 Rue del Percebe, y con una camiseta de esas que resbalan y dejan ver el hombro, pero ella la lleva desgarrada (la ha roto ella misma en un alarde de creatividad) y con otra camiseta debajo. El sumum de lo elegante. Mas las chanclas de rigor. Claro.
Pues se acerca con esos aires de creerse más chula que un ocho, sin ser consciente la pobre de que la cara de asco que arrastra rompe todo el encanto (siendo muy optimistas, porque su nariz tampoco ayuda) que pueda tener su jeta.
En fin, tú imagínate tu gárgola particular, que seguro que alguna tienes.
Lo que decía, se acerca y te suelta cualquier bordería suya. Del estilo de qué haces aquí, ser despreciable, hijaputa, quién te crees que eres, etc.
Y entonces tú la miras, sonríes un poco, como diciendo, perdóname, que creo que te has equivocado o qué sé yo. Y le dices:
- ¿Tú eres...?
Y lo dejas en el aire, sin acabar, porque la verdad es que no tienes ni idea.

domingo, 20 de mayo de 2012

Nuevos amigos

Camina erguida, a medio camino entre la serenidad y la cautela. Tiene ojos inteligentes, atentos. Observa los detalles. Es muy expresiva, pero de una forma sobria; combina una elegancia natural con unos movimientos secos con un punto masculino. Su mirada revela a la vez seriedad y una gran dosis de humor. Su sonrisa es dulce, y al esbozarla, se adivina en la mejilla derecha un hoyuelo... Es aplicada y perfeccionista, rozando lo estricto; pero esto es aprendido, su naturaleza es benevolente. Destaca en ella un gran sentido común. 


(fragmento de mi cuaderno de notas, no del libreto)


Es Goi, uno de los personajes femeninos de la obra teatral que estoy escribiendo ahora. O al menos es como la imagino. 
Goi es el segundo personaje que más me gusta de la obra, sólo por detrás de la protagonista (o una de ellas). Pero esa es otro personaje, y hablaré de ella en otra ocasión...

Es la primera vez que, a mi juicio, los personajes femeninos de la obra son mucho más interesantes que los masculinos.

jueves, 17 de mayo de 2012

Presentación tardía

¡Hola!

Información sobre este blog:

- Es totalmente cierto que no hay erizos en Oceanía. Ni en América del Norte. Las dos cosas constan en el título (y subtítulo) del blog, y son lo único que puedo asegurar que es 100% verídico, sin licencias poéticas ni nada.

- Cada comentario será agradecido y celebrado, aunque sólo sea de dos palabras. Se puede comentar en cualquier idioma (¿habéis visto qué traductor tan maravilloso ofrece Google como complemento para el blog?), pero preferiblemente en castellano, inglés o alemán. Por comodidad.

Salvo que haya preguntas, creo que eso es lo más importante.

La cuenta atrás

La Ópera a oscuras. Sólo unas pocas luces del escenario están encendidas. El patio de butacas, somnoliento, aún dormido en las últimas filas. Los tres anfiteatros vigilan desde la oscuridad lo que sucede abajo. Todas las puertas están cerradas: hoy no hay representación abierta al público. Los pasillos de mármol blanco, los largos escalones redondeados que llevan a los pisos superiores, el recibidor con las columnas, todo está vacío y expectante, extrañado por la anómala situación.
Yo estoy encaramada a una de las escaleras negras que unirán el foso de la orquesta con el mundo real. De momento, está colocada a un lado del proscenio, por lo que sentada en uno de los escalones más altos tengo una vista privilegiada de todo lo que sucede en el escenario. Para alguien bajito, como yo, es una ventaja.
El decorado, un coloso de madera de proporciones monstruosas, gira mostrando cuatro entornos diferentes. Algunas veces, los actores caminan sobre él mientras se mueve. El efecto es impactante, aunque sólo sean por las dimensiones del asunto; no todos los días se ve en movimiento a un gigante.
La que más me gusta de las actrices (no hay un segundo sobre el escenario en el que no esté actuando, ¡y qué bien actúa! ¡y qué voz!) se sienta a mi lado en las escaleras y me murmura un comentario al oído. Nos reímos por lo bajo.

Estrenamos en dos semanas. 

domingo, 13 de mayo de 2012

Encuentro a medianoche con el Erizo

Volvía de la ópera, a media noche, cuando vi una figura abultada en la carretera. Me acerqué, pensando en comunicarle, fuese quien fuese, que no era buena idea estar allí a aquellas horas, que los semáforos están apagados y los coches circulan como si no hubiera mañana. Me sorprendí mucho al ver que era un erizo.
Después de varios años de profundos diálogos con mi querido amigo erizo, la verdad es que sólo una vez en mi vida me había encontrado cara a cara con él, en un espacio abierto (no quiero hablar de erizos enjaulados), y la verdad es que no tan de cerca. Así que, dado que era nuestro segundo encuentro, me arrimé un poco. Buenas noches, erizo. Y tal. Y resultó que de alguna forma había acabado allí, bajando seguramente por accidente el bordillo de la acera, y ahora ya no podía volver a escalar dicho bordillo maldito. Que lo llevaba intentando un buen rato, y nada. Un problema, vaya. Así que, muy dispuesta a echarle una mano, lo cogí. Al principio se erizó, porque qué confianzas son esas, etc., pero luego coincidió conmigo en que era la mejor forma de solucionar aquella incómoda situación. Lo dejé en la tierra junto a unos matorrales. Muchas gracias, hasta pronto, buenas noches, y se fue muy contento.
Siempre vuelvo a mirar debajo del matorral cuando vuelvo a casa a medianoche, pero no lo he visto más. No es de extrañar, porque los erizos caminan varios kilómetros cada noche. Tienen demasiadas cosas que ver en el mundo y no es cuestión de perder el tiempo.